1.4. Cómo se elaboran los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales responden una pregunta foco, cuya respuesta se desarrolla en el contenido del gráfico mediante conceptos generales y específicos. Por lo tanto, elaborar un mapa conceptual implica identificar conceptos, ordenarlos de lo más general o inclusivo hasta lo más específico, enlazarlos, añadir ejemplos, etc. A menudo requiere hacer y deshacer hasta llegar a un resultado satisfactorio.
Los pasos para elaborar un mapa conceptual son:
- Elaborar un listado de conceptos clave.
- Identificar la relación entre los conceptos listados.
- Determinar la importancia de los conceptos listados.
- Distribuir los conceptos en diferentes niveles jerárquicos (construir la estructura cognitiva del mapa). ¡Cuidado! El nivel jerárquico no representa un elemento de un mapa conceptual, sino una característica.
- Seleccionar la aplicación que se usará para elaborar el mapa conceptual (véase el apartado dedicado a las herramientas digitales) y, si se considera oportuno, alguna plantilla idónea para la clase de mapa conceptual que queréis hacer teniendo en cuenta el contenido para tratar y la organización que se le quiera dar.
- Construir un primer boceto de mapa conceptual. Se empieza con el título en un recuadro en la parte superior, el cual se conecta con otros conceptos clave a través de líneas y palabras de enlace que permiten explicar de qué manera se relacionan estos conceptos creando proposiciones.
- Revisar si el mapa responde de manera completa a su objetivo (pregunta inicial) y si se han tenido en cuenta todas las características de los mapas conceptuales (por ejemplo, que los conceptos clave no estén repetidos o que no falte ningún concepto esencial). También es necesario revisar el correcto uso de las líneas de enlace (por ejemplo, comprobar que las relaciones son correctas) y la diversidad en el uso de las palabras de enlace. Si existe una reiteración de las mismas palabras de enlace hay que modificarlas con la finalidad de que las relaciones entre los conceptos sean más precisas.
- Realizar las enmiendas necesarias y los retoques visuales que se consideren oportunos.
Hay que tener en cuenta la posibilidad de incrustar y de enlazar los conceptos con fuentes externas (documentos, imágenes, vídeos, webs, música, etc.) y, también, que existen distintas clases de mapas conceptuales: lista, proceso, cíclico, jerárquico, relacional, sistémico, matriz, pirámide, imagen, circular, araña, multidimensional, etc. A modo de ejemplo, se muestran las opciones que ofrece Microsoft Word desde el Menú Insertar / Formas (véase la figura de abajo).

Para saber más
Podéis ampliar esta información desde el texto Hacer mapas conceptuales con Microsoft Word https://portadascreativas.com/word/como-hacer-un-mapa-conceptual-en-word/
Recomendaciones:
- Colocad siempre el término que representa el título de vuestro mapa conceptual en la parte superior o lateral del que será vuestro mapa y, a partir de aquí, id distribuyendo el resto de conceptos.
- Preparad y preved con antelación la cantidad de conceptos para representar y sus relaciones, de manera que podáis prever el espacio que necesitaréis.
- Pensad en la jerarquía de los conceptos y buscad todas las posibles relaciones entre ellos. No olvidéis la posibilidad de relacionar un concepto con más de otro.
- Sed muy sintéticos en los textos que representan los conceptos y en los conectores que hay entre ellos.
- Utilizad líneas de enlace y palabras de enlace variadas que establezcan claramente la relación entre los conceptos.
- Tiene que haber una diferenciación progresiva de los conceptos. Podéis usar diferentes tamaños de letra y varias figuras geométricas para jerarquizar la información.
- Combinad líneas de enlace rectas y curvas para representar relaciones lineales o cruzadas entre diferentes conceptos distribuidos por todo el mapa.
- Evitad duplicar conceptos dentro de un mapa conceptual. Cada concepto solo puede aparecer una vez.
- Aseguraos de que aparecen representados todos los conceptos clave y las interrelaciones entre ellos.
- Evitad superponer informaciones y aseguraos de que todos los conceptos están relacionados como mínimo con otro.
- Aseguraos de que las proposiciones sean legibles y comprensibles. Claras y completas.
- Tened cuidado y seguid la normativa lingüística textual y visual.
- Antes de dar el mapa por finalizado, revisad si se cumplen los objetivos que han generado su creación, que incluye todo el contenido que se debe representar y evaluad si se trata de un mapa conceptual o es otra clase de representación gráfica.