Hay que tener presente que no es lo mismo un mapa conceptual que un mapa mental. Ambos son herramientas orientadas a la mejora del aprendizaje (gestión y organización de la información, comprensión y reflexión, creación de conocimiento, planificación, trabajo colaborativo, etc.) mediante la representación de conceptos y procesos de manera dinámica y esquematizada, pero cada uno tiene unas características propias. A lo largo de este material se describen sus especificidades, se pauta el proceso de creación, se muestran ejemplos, se facilitan herramientas digitales para su elaboración y criterios para su evaluación.
¿Qué son los mapas conceptuales y los mapas mentales? Herramientas para organizar y estructurar contenidos de manera que su comprensión sea más clara y se pueda integrar la información dentro de un todo. Tienden a promover la reflexión, la creación de conocimiento y el aprendizaje.
Tabla 1. Diferencias básicas entre los mapas conceptuales y los mapas mentales
Mapa conceptual | Mapa mental | |
---|---|---|
Elementos | Conceptos (palabras clave) Conectores (líneas y términos de enlace) Proposiciones (resultado interrelaciones) |
Idea central Ideas secundarias (ramificación) Asociación de imágenes o palabras |
Estructura | Los temas o conceptos se encuentran vinculados por líneas con preposiciones o palabras conectoras. | Radial, parte de un tema central (núcleo) que se ramifica en secundarios que se relacionan mediante líneas, colores, símbolos e imágenes. |
Distribución | Ideas expresadas de manera cíclica siguiendo un orden secuencial. | Sin determinar a priori y sin sentido lógico. |
Apariencia | Tendencia al uso reducido de colores. Apariencia neutra. | Tendencia al uso de una gran variedad de colores e imágenes. |
Fundamento | Teorías del aprendizaje significativo Conocimientos previos Construcción del conocimiento (discriminación de conceptos, interrelación entre ellos, descripción y representación de contextos) |
Pensamiento creativo (producción explosiva de ideas, primera reconstrucción y revisión, incubación de ideas, segunda reconstrucción y revisión, búsqueda de solución) Pensamiento irradiante Asociacionismo Multidimensional |
Esquema |
|
|
Pasos | 1) Haced un listado de conceptos clave 2) Relacionad los conceptos 3) Ordenadlos por importancia 4) Distribuid los conceptos 5) Representad las conexiones entre ellos |
1) Definid y ubicad la idea principal 2) Organizad los subtemas 3) Desglosad los subtemas 4) Utilizad diferentes combinaciones de colores 5) Ensayo y error (lluvia creativa de ideas) |
Elaboración | Individual o grupal | Individual o grupal |
Características | Más textual que gráfico | Más gráfico que textual |
Metáfora | Jerarquía | Árbol (tronco y ramificaciones) Mapa de una ciudad (cartografía urbana) |
Utilidad | Comprensión Estructuración Relación de información Gestión del conocimiento Almacenaje de información Síntesis Mapar un material/recurso Evaluar conocimientos profundos |
Visión global Orientación Integración Simplicidad Recuerdo Decisiones Soluciones Creatividad |